Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled
Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, es fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr, desplazarse o incluso al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel crucial en el cuidado de una fonación sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en situaciones óptimas a través de una apropiada humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es crucial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo evento de sensación ácida ocasional tras una comida pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de cadencia dinámico, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el aire accede de forma más directa y acelerada, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado alcanza la habilidad de controlar este proceso para reducir tirezas superfluas.
En este espacio, hay varios técnicas creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga mas info la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un ejercicio práctico que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el físico firme, previniendo oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas ideas inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a fondo los mecanismos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del tipo de voz. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de modo natural, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la región superior del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la boca y nota cómo el aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este punto de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.